Los grandes bancos españoles ya han publicado sus cuentas del año 2017 y los resultados han estado en línea con lo que estimaban los analistas, es decir con crecimientos sólidos respecto a sus cuentas del año anterior. Lo que podría ser una buena noticia para el conjunto de la economía española, no lo es tanto cuando analizamos de donde proviene este crecimiento de los beneficios.
Estos resultados se logran en un entorno que es bastante negativo para el sector, y a pesar de ellos, siguen mostrando crecimientos espectaculares, ¿a que es debido?
Con la compra del Popular por parte del Banco Santander el año pasado, en España nos hemos quedado básicamente con 6 grandes grupos bancarios, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter.
Como de todos es sabido, vivimos en un entorno de tipos de interés muy bajos, los más bajos de la historia y este periodo ya se extiende desde hace más de dos años. Tradicionalmente el negocio bancario ha consistido en prestar dinero y tomar dinero, cuando presta el banco lo hace a un tipo de interés superior al que remunera al cliente del que toma el dinero, y de ahí esta negocio bancario tradicional. El problema surge cuando los tipos de interés son bajos, ya que se reduce el diferencial del margen bancario (tipo de interés al que presta respecto del tipo de interés al que remunera).
Sin embargo, las entidades financieras españolas han logrado compensar este entorno de tipos de interés bajos en la eurozona y por tanto la reducción del negocio tradicional de intermediación bancaria, fundamentalmente con dos vías:
- Expansion internacional: Los grandes grupos bancarios están muy bien diversificados y España solo supone una parte, y en muchas ocasiones no la más importante, de sus beneficios. Tanto Santander como BBVA tienen filiales en mercados donde la operación bancaria es más sencilla,como Brasil y Mexico con tipos de interés sensiblemente más altos que en la eurozona.
- Comisiones: En negocio de las comisiones han crecido enormemente en los últimos años y particularmente en el último año. En promedio, las comisiones bancarias han crecido un 12% interanualmente. Aunque pueda parecer lo contrario (cada vez hay más bancos que no cobran comisiones en sus cuenta nómina y demás productos vinculados), la fuente de ingresos por comisiones de los bancos se centra en Tarjetas, fondos y seguros. Esto salta a la vista con el enorme gasto publicitario que realizan en estos tres productos. Ya es completamente habitual ir a una entidad bancaria y que te ofrezcan un fondo de inversión en vez de depósitos bancarios , cuando antes sólo se ofrecia a clientes con un perfil de riesgo elevado. Ahora ya todo vale con tal de hacer crecer la cuenta de resultados.
En definitiva, la banca sigue manteniendo jugosos beneficios y a costa de los de siempre, los ciudadanos de a pie a los que nos siguen machando a comisiones. Eso sí, es porque queremos, una buena información evitaría que los ingresos por comisiones de las entidades financieras fuera creciente.